Atrás han quedado los años en que el cerebro humano era el gran desconocido de la ciencia, gracias al desarrollo en las áreas de la biología molecular, de las nuevas tecnologías y a los avances en la obtención de reactivos útiles para las investigaciones en neurociencias, son muchos los descubrimientos que se han realizado en las últimas décadas. Podemos afirmar que, aunque queda mucho por investigar y estudiar, actualmente se conocen en profundidad los mecanismos por lo que opera el sistema nervioso, la forma en que se comunican las neuronas y el funcionamiento de muchas zonas del cerebro. Para llegar a estos niveles de conocimiento se han hecho estudios in vitro, pero cada día se realizan más estudios in vivo, donde se ve en tiempo real el efecto de los diversos estímulos en el cerebro. Este artículo lo dedicaremos a 4 de los reactivos para laboratorio comercializados por la compañía Wako que son útiles para las investigaciones en el área de la neurociencia.
El Iba1 de conejo es una proteína de unión al ión calcio perteneciente al dominio mano EF, específicamente la molécula adaptadora de unión a calcio ionizado 1. Las proteínas manos EF presentan una región donde a través de una configuración de bipirámide pentagonal se unen al calcio. La proteína Iba1 se expresa en la microglia, las células que forman la microglia actúan en la defensa del sistema nervioso, por lo que están involucradas en diversas patologías y mecanismos de defensa que ocurren en el cerebro. El antisuero anti Iba1 puede ser usado en investigaciones del área de la neurociencia en las que sea importante controlar los cambios ocurridos en la microglia, por ejemplo en experimentos con animales esta puede ser un marcador de la inflamación de la microglia. Estudios recientes utilizan el antisuero anti Iba1 para estudios de la enfermedad de Alzheimer.
El antisuero anti Iba1 de conejo es capaz de reaccionar con macrófagos y células de la microglia, pero no presenta reactividad cruzada con neuronas ni con astrocitos. Además es reactivo con células procedentes de tejidos humanos, de rata y de ratón. Este anticuerpo policlonal se obtuvo contra un péptido sintético correspondiente a la secuencia carboxi-terminal de la proteína Iba1. Puede usarse en ensayos inmunológicos de doble tinción con tejidos cerebrales y cultivos de células en conjunto con el anticuerpo monoclonal contra GFAP (proteína fibrilar acídica de la glia).
Para el cultivo de células neuronales Wako comercializa el suplemento N2 con transferrina, que consiste en una mezcla de insulina recombinante con trasferrina humana, progesterona, putrescina y selenito de sodio disueltos en PBS (buffer fosfato salino). El suplemento N2 puede ser usado para remplazar el suero sanguíneo de los cultivos de células neuronales. Este producto puede ser utilizado tanto para los cultivos de células nerviosas primarias como para los cultivos de células madre neuronales, donde el remplazo del suero sanguíneo por el suplemento N2 puede servir para mantener las células no diferenciadas.
La trasferrina es un factor de crecimiento celular, cuya función es transportar los iones hierro del medio de cultivo a las células en crecimiento. Wako tiene disponible el suplemento N2 con transferrina humana saturada de hierro, conocida como holo transferrina, pero también con la trasferrina que no tiene unida ninguna molécula de hierro, la apo trasferrina. Dependiendo del tipo de neuronas del cultivo celular convendrá más usar el suplemento N2 con una de las formas de la transferrina, la holo o la apo.
La proteína marcadora olfativa, OMP por sus siglas en inglés (Olfactory Marker Protein), es una proteína citoplasmática abundante en todos los vertebrados, conservada filogenéticamente y que se expresa en las neuronas olfativas maduras. Esta proteína es un componente modulatorio importante en la detección del olor y la cascada de transducción de la señal.
El antisuero de cabra contra la proteína marcadora olfativa (anti OMP), presenta una gran especificidad frente a neuronas olfativas maduras, así como a sus axones y terminales de cortes de tejidos. Es reactivo en células provenientes de diversos vertebrados, como pueden ser las de roedores, humanos, marsupiales y anfibios. Para obtener este antisuero se inmuniza una cabra sucesivamente con proteína marcadora olfativa de roedor.
El carnosol es uno de los componentes del romero (Rosmarinus officinalis Labiatae) que le otorgan a esta planta sus características antioxidantes. Se sabe que el carnosol, diterpeno fenólico, que puede ser extraído de las hojas de romero, tiene propiedades antioxidantes y anticancerígenas. Recientemente se ha comenzado a investigar esta sustancia con el fin de prevenir y tratar enfermedades neurodegenerativas como son la enfermedad de Alzheimer y el mal de Parkinson.
La inactivación del receptor de acetilcolina muscarínico humano por un inhibidor endógeno de bajo peso molecular probablemente es la causa de la neurodegeneración que sufren los pacientes con la enfermedad de Alzheimer. La acción del inhibidor endógeno provoca estrés oxidativo, por lo que se ha demostrado que el tratamiento con inhibidores de la acetilcolinesterasa no es suficiente, que este debe ir acompañado de antioxidantes, siendo el carnosol una de las moléculas que podría emplearse para este tratamiento.
VÉASE TAMBIÉN: 9 reactivos para laboratorio y su aplicaciones en la investigación
En el caso de la enfermedad de Parkinson se ha comprobado que el carnosol ejerce efecto protector sobre la neurotoxicidad inducida por rotenona en cultivos de células dopaminérgicas, a través de la regulación de la caspasa-3. Además, el carnosol aumenta significativamente los niveles de la tirosina hidroxilasa y la señal extracelular-quinasa es regulada por este compuesto. Estos resultados sugieren que el carnosol puede tener potencial como un posible cabeza de serie para el desarrollo de nuevos fármacos para tratar la enfermedad de Parkinson.
1. Lisa Kercher, Cynthia Favara, James F. Striebel, Rachel LaCasse, and Bruce Chesebro, J Virol. 2007; 81(19): 10340–10351.
2. Iwai, N., et al., Stem Cell 2008; 26:1298 –1306.
3. Hidaka, R., et al., Stem Cell Research & Therapy 2013, 4:51.
4. Fawcett JR1, Bordayo EZ, Jackson K, Liu H, Peterson J, Svitak A, Frey WH 2nd., Brain Res. 2002 Sep 20;950(1-2):10-20.
5. Kim, S. J., et al., Neuroreport. 2006 Nov 6;17(16):1729-33.
Anti-OMP – Neurociencias | Reactivo Conejo Anti IBA-1 |